martes, 20 de mayo de 2014

Una prueba no invasiva para uno de los peores efectos adversos del VIH



Sentir hormigueo o escozor en los dedos de los pies o de las manos es un síntoma tan difuso que pocas veces se puede asociar a un problema concreto a la primera pero, si este evoluciona a dolor y se extiende a todas las extremidades, puede ser el aviso de un síndrome que, sin ser grave, sí perjudica gravemente la calidad de vida de los infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Se trata de la neuropatía periférica inducida por el VIH causada precisamente por un deterioro de los nervios periféricos del cuerpo, los encargados de transportar las señales entre el sistema nervioso central y los músculos, la piel y los órganos internos.

Hasta ahora, para diagnosticar esta dolencia, que puede afectar hasta a un 30% de seropositivos -el porcentaje es más elevado en los de mayor edad- se utilizaba un procedimiento invasivo y doloroso para el paciente, la biopsia de piel que, tras la extracción de una muestra de tejido dérmico, sirve a los médicos para observar si existe daño en las puntas de las fibras nerviosas.

Oro para controlar la coagulación de la sangre



En la actualidad, la coagulación de la sangre se puede controlar con medicamentos como la warfarina, heparina o salicilatos (Aspirina). Sin embargo, tienen el inconveniente que intervienen en todo el cuerpo. "¿Y porqué tenemos que afectar a todo el cuerpo, si la operación sólo se hace en un sitio concreto?", se pregunta la autora de la publicación, Helena De Puig. La respuesta reside en esta nueva técnica que permite actuar de manera localizada, "algo que hasta ahora había sido imposible", señala la científica. Por ejemplo, en caso de una cirugía en el brazo, las nanopartículas pueden aplicarse directamente en esta zona y sin la necesidad de afectar a todo el cuerpo.

Otro de los inconvenientes de la medicación actual que se emplea -para coagular o anticoagular- es la espera de los efectos y cómo contrarrestarlos. "Es como tener una bombilla encendida, y si quieres apagarla, tienes que esperar a que se consuma toda o, si no, puedes darle con un martillo", describe la investigadora. Ahora, en cambio, esta nueva técnica permite activar y desactivar la coagulación como si le diéramos a un interruptor.

Nanoestrellas con dos caras



En la mitología romana Jano era el dios de las puertas, de los comienzos y las transiciones entre el pasado y el futuro. De hecho el primer mes del año, enero (del latín, ianuarus), lleva su nombre. Esta deidad se caracterizaba por su perfil de dos caras, un hecho que ha inspirado a los científicos a la hora de bautizar a sus diseños químicos con dos partes bien diferenciadas.

Ahora un equipo de investigadores de CIC biomaGUNE, en San Sebastián, junto a colegas de la universidad belga de Amberes, han creado unas partículas de Jano de tamaño nanométrico. Están constituidas por óxido de silicio en una cara y puntas de oro en la otra.

"Estas nanoestrellas poseen propiedades ópticas y electrónicas que vienen determinadas en gran medida por sus pequeñas dimensiones y su morfología", explica a SINC Luis Liz-Marzán, autor principal de este trabajo recogido en la revista Chemical Communications.

CIENCIA Construirá un nuevo centro que costará 250 millones de euros El MIT apuesta por la nanoinvestigación



El MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) ampliará el campus con la construcción de un edificio -bajo el nombre de MIT.nano- dedicado exclusivamente a proyectos de nano investigación. La instalación empezará a construirse el año que viene pero no estará funcionando a pleno rendimiento hasta el 2018. Según relata la web del The Boston Globe, la inversión asciende a 350 millones de dólares -algo superior a 250 millones de euros- y tendrá la extensión de dos campos de futbol.

El edificio tendrá un lugar de honor en el campus dado que estará al lado del emblemático Dome. Con esta construcción, el MIT duplicará las instalaciones dedicadas a la nanoinvestigación que, actualmente, están repartidas entre varios laboratorios. Se espera que unos 200.000 investigadores puedan desarrollar sus experimentos a nano escala, o lo que es lo mismo, a una escala similar a la 1/100.000 parte del grosor de un pelo.

Así se desvanece el Ártico



El Noorderlicht (Aurora Boreal, en holandés) es un elegante velero de dos mástiles que navega en verano por la impresionante costa del archipiélago de Svalbard, en el Ártico noruego. Para el invierno, sus propietarios le encontraron un uso encantador. En febrero lo llevan hasta un fiordo cercano a Longyearbyen, el principal núcleo habitado de Svalbard, y dejan que lo atrape el hielo. Se convierte así en un diminuto hotel congelado en medio de la nada, al que se llega tras una excursión en trineo de perros o moto de nieve. Pero este invierno en los fiordos del oeste de Svalbard hay agua dónde debería haber hielo y el Noorderlicht ha tenido que quedarse amarrado en el muelle de Longyearbyen.

Es solo una pequeña anécdota de un pequeño rincón del Ártico, aunque ilustrativa de cómo está transformando el cambio climático esta región del planeta. Aquí, el aumento de las temperaturas ha sido espectacular: desde 1951, la región se ha calentado casi el doble de la media global. La reducción del efecto albedo está retroalimentando el calentamiento, pues al derretirse el hielo queda expuesta a los rayos del sol la superficie oscura del agua, que absorbe mucho más calor.

Más del 70% de los envases se reciclaron en España en 2013



Los españoles reciclaron en 2013 un total de 1,2 millones de toneladas de envases domésticos de latas, bricks, plástico, papel y cartón, lo que representa un 71,9 por ciento de los 1,7 millones de toneladas de envases que cada año se ponen en el mercado 12.000 empresas, según datos de Ecoembes, que destaca que la cifra es un 2 por ciento superior a la de 2012.

El presidente de Ecoembes, Ignacio González, ha destacado que esta cifra sitúa a España en la "champions leage" del reciclaje en Europa, entre los 10 primeros países, ya que se supera el objetivo marcado por la normativa comunitaria en esta materia. "Me llena de orgullo porque cada punto porcentual de aumento es más difícil de lograr", ha manifestado González que ha recordado que, de acuerdo con la filosofía de Ecoembes, "no hay mejor reciclaje que el envase que no se pone en el mercado".

Por tipo de materiales en 2013, se ha reciclado el 56,6 por ciento de los envases de plástico frente al 22,5 al que obliga la Directiva de Residuos; el 81,9 por ciento de los envases de papel y cartón, frente al 60 por ciento objetivo y el 84,5 por ciento de los de metal, frente al 50 por ciento que fija la norma.

Por su parte, el director general de Ecoembes, Óscar Martín, ha precisado que los 1,7 millones de toneladas de envases de los contenedores amarillo y azul representan un 8 por ciento del total de residuos municipales y que, junto al 7 por ciento que gestiona Ecovidrio, supone que el 15% de los residuos municipales dependen de la gestión de los propios productores que desde 1998 han destinado un total de 4.400 millones de euros para este fin y que han ahorrado más de 444.000 toneladas de materias primas.

La Casa Blanca afirma que el cambio climático tiene ya claros efectos en EEUU







Los efectos del cambio climático, lejos de ser una amenaza distante, se notan ya en cada rincón de Estados Unidos, condenado a un "futuro recalentado" por temperaturas que seguirán subiendo en las próximas décadas, según un informe científico divulgado hoy por la Casa Blanca.

Un aumento de las temperaturas de casi 1,1ºC en el último siglo ha provocado que las olas de calor sean cada vez más comunes, que los incendios sean más graves, que aumenten las lluvias torrenciales y que el agua escasee en las regiones más secas del país, según el documento de la Presidencia de EEUU.

"El cambio climático, que una vez se co


nsideró un problema para un futuro distante, se ha instalado firmemente en el presente", dice el informe, elaborado durante cuatro años por científicos de todo el país, supervisado por el Gobierno del presidente Barack Obama y titulado Evaluación Nacional del Clima.

La OMS alerta del aumento de la contaminación ambiental en las ciudades

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un aumento de la contaminación ambiental en la mayoría de las ciudades del mundo ya que casi el 90 por ciento de las urbes que miden su polución superan los niveles de calidad que establece este organismo de Naciones Unidas, con el consiguiente riesgo de que sus habitantes sufran más problemas respiratorios y otras patologías.
Este organismo ha actualizado su base de datos sobre calidad del aire urbano, en la que participan un total de 1.600 ciudades de 91 países --500 más que en el anterior recuento, realizado en 2011--, y ha demostrado que actualmente sólo el 12% de las personas que viven en estas ciudades respiran aire limpio y alrededor de la mitad está expuesta a niveles de contaminación 2,5 veces mayores a los que establece la OMS.

Ballenas azules aplastadas por bloques de hielo



A los pueblos de Trout River y Rocky Harbour (literalmente Río de la Trucha y Puerto Rocoso) en la isla de Terranova, en Canadá, les ha caído el Gordo de la Madre Naturaleza, bajo la forma de dos ballenas azules muertas. Solo la de Trout River mide 23 metros y 31 centímetros de longitud -un ejemplar «bastante grande», incluso para los parámetros de esa especie en el Atlántico Norte, según explica el biólogo Trevor Branch, de la Universidad del Estado de Washington, a EL MUNDO-, lo que implica entre 100 y 130 toneladas de carne, el equivalente de 20 o 30 elefantes africanos, pudriéndose al sol.

Todo ello por no hablar de la posibilidad de que los cadáveres, inflados por los gases que se producen en el proceso de descomposición, exploten y rieguen de carne putrefacta y vísceras a los 688 habitantes de Trout River y a los 979 de Rocky Harbour.

Solo esta semana las autoridades han enviado equipos para remolcar a los cetáceos y llevar sus esqueletos al Real Museo de la provincia de Ontario. Limpiar la carne y dejar solo los huesos lleva una semana de trabajo a un equipo integrado por seis personas.

Las dos ballenas murieron aplastadas por bloques de hielo que las corrientes marinas introdujeron en la desembocadura del río San Lorenzo, donde cada primavera y verano se concentran entre 25 y 110 animales de esta especie. El fenómeno no es inusual, pero sí el número de muertes: este año han sido nueve las ballenas o rorcuales azules que han muerto por esa causa.

Es una pequeña catástrofe ecológica causada por la propia naturaleza, porque esos animales formaban parte de una población de apenas 250 ballenas. Entre Islandia y Azores hay alrededor de 1.000 rorcuales azules. Eso es todo lo que queda del mayor animal que jamás ha existido en los más de 50 millones de kilómetros cuadrados (unas 100 veces la Península Ibérica) que forman el Atlántico Norte.

El deshielo ' irreversible' de la Antártida

L

a contracción de los glaciares en la Antártida occidental ha cruzado un umbral y es ahora "irreversible" e "imparable", según afirmaron el lunes 12 de mayo científicos que han estudiado los datos recogidos durante cuatro décadas por la NASA.

"Este estudio muestra que hemos cruzado un umbral crítico", afirmó Tom Wagner, científico del programa de criósfera en la agencia espacial estadounidense, y añadió que "no se sustenta en simulacros de computadora o modelos numéricos".

"Esto se apoya en la interpretación empírica de más de cuarenta años de observaciones desde satélites de la NASA", agregó.

Eric Rignot, profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra de la Universidad de California y glaciólogo de la NASA, sostuvo que "la observación deja en evidencia un gran sector de retirada irreversible de los glaciares".

"Hemos pasado ya el punto sin retorno y esto tendrá consecuencias mayores para los niveles de los mares en todo el mundo", dijo Rignot, quien agregó que este proceso "podría triplicar su contribución al nivel de los océanos".

Más de un millón de bosnios, afectados por las inundaciones

Las inundaciones más devastadoras del último siglo que ha dejado los Balcanes anegados y ha afectado a un millón de ciudadanos bosnios. Así lo ha expresado el ministro de Exteriores, Zlatko Lagumdzija, durante una rueda de prensa en la que ha facilitado cifras de la catástrofe. Por ejemplo, Lagumdzija ha asegurado a Reuters que más de 100.000 casas han quedado destrozados y que alrededor de un millón de personas no tiene acceso a agua potable. "Las consecuencias de la inundación son aterradoras", ha resumido el titular de Exteriores.

La mancha menguante de Júpiter



La característica Gran Mancha Roja de Júpiter, una gigantesca tormenta más grande que la Tierra, está encogiendo a un ritmo cada vez más acelerado. En los años 30, los astrónomos detectaron por primera vez que su tamaño se estaba reduciendo, e incluso alterando su forma de un óvalo a un círculo. Pero ahora, nuevas imágenes captadas por el telescopio espacial Hubble muestran que las dimensiones de la mancha son más pequeñas que nunca.

La Gran Mancha Roja es una tormenta circular anticiclónica en cuyo interior soplan vientos a velocidades inmensas que alcanzan cientos de kilómetros por hora.

Las primeras observaciones astronómicas de este fenómeno se registraron a finales del siglo XIX, y en aquella época se calculó que su tamaño abarcaba 41.000 kilómetros desde sus dos extremos (suficiente para albergar cómodamente a tres planetas como el nuestro).

Entre 1979 y 1980, la sonda Voyager de la NASA comprobó que la mancha había menguado a casi la mitad de este tamaño, abarcando 23.335 kilómetros. Pero ahora, el Hubble ha comprobado que el 'ojo' de Júpiter ha encogido todavía más.

"Las observaciones del Hubble confirman que la mancha se encuentra ahora justo por debajo de 16.500 kilómetros de un extremo a otro, el diámetro más pequeño registrado hasta ahora", asegura Amy Simon, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, en un comunicado difundido por la agencia espacial estadounidense.

Algunas observaciones realizadas por astrónomos aficionados desde el año 2012 ya habían detectado que la reducción del tamaño de la mancha se había acelerado. De hecho, los expertos calculan que su 'cintura' está menguando a un ritmo de 1.000 kilómetros cada año. Las causas de esta reducción de su tamaño por el momento se desconocen.

"En nuestras nuevas observaciones, es evidente que unos pequeños remolinos están penetrando en la tormenta", explica Simon. "Nuestra hipótesis es que quizás esto explique la reducción acelerada de la mancha, al alterar sus dinámicas internas".

La 'venganza de la grasa' triunfa en el 'Club de la Comedia' de la Ciencia






Si siempre es difícil hacer que el público se ría con un monólogo, todavía lo es más si se trata de un monólogo científico. Si, además, este monólogo trata sobre un problema médico tan grave como la obesidad y la diabetes, entonces parece una misión casi imposible. Pero Ricardo Moure, biólogo de la Universidad de Barcelona, consiguió que más de 400 personas que acudieron la noche del miércoles a la sala Galileo Galilei (Madrid) riesen a carcajadas sin parar, desde el momento que pisó el escenario.

El rigor científico, así como el ingenio y la pasión de Moure a la hora de presentar su monólogo, fueron las claves que le permitieron ganar la segunda edición del concurso nacional de monólogos científicos "Famelab", organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la colaboración de Obra Social 'la Caixa'.

El joven biólogo empezó su 'show' en este insólito 'Club de la Comedia' científica contando cuántos "gordos" había en la sala, antes de pasar a explicar por qué los adipocitos- células que forman el tejido graso del cuerpo- sufren a medida que aumenta la masa corporal. Y finalizó explicando cómo puede producirse la diabetes bajo el grito de "¡la venganza de los adipocitos!".
A veces, la Naturaleza resulta confusa o demasiado compleja como para que podamos captarla ateniéndonos únicamente al conocimiento científico.
La Ciencia nos enseña que los procesos a nuestro alrededor siguen comportamientos regulares, nos empuja a pensar que, tarde o temprano, el ser humano será un perfecto historiador de sucesos pasados y podrá adivinar los futuros. Nos invita a admirar la Naturaleza como sustrato abstracto de materia y energía en el que todo ocurre bajo mecanismos bien engranados. En esta concepción se admite el azar como una ausencia de conocimientos o la idea de Dios como una explicación temporal a los eventos que observamos absortos en el devenir de nuestra existencia, tremendamente corta si la comparamos con la edad del Universo o la de la Tierra. Este modo de entender la Ciencia también niega la libertad humana, puesto que nos supone sujetos al mismo determinismo de las leyes de la Física que gobiernan el comportamiento de cualquier otro objeto del Universo. Por último, nos infunde la idea de que los cambios son meras apariencias, evocando al sabio Parménides, allá por el siglo VI a. C., pues todo es un continuo de estados causal y suavemente relacionados, sin posibilidad de que alguno se rebele con respecto a los que le preceden.
Así es como tendemos a ver el mundo macroscópico que nos rodea: es un mundo casi Mecanicista, siguiendo la doctrina que surgió en el siglo XVII como extrapolación del conocimiento del momento. Pero los avances de la Física de principios del siglo XX nos hicieron de espejo ante estos prejuicios y dieron al azar un papel protagonista. Surgió la Teoría Cuántica, con la que empezamos a explicar los sucesos que ocurren a nivel molecular y atómico, aunque a expensas, por momentos, de desterrar nuestra intuición. Esta teoría ajusta el azar en las ecuaciones que gobiernan los fenómenos naturales sin identificarlo como desconocimiento sino como realidad. Quizás nunca nos acostumbremos a ello. Surgió también la Teoría del Caos en la que el azar aparece como un acto de rendición a la imposibilidad de conocer todos los factores que necesitamos para predecir o retrodecir sucesos.

'Game over' al cáncer


es un juego online que permite a los usuarios 'de a pie' -no hace falta estar titulado por el MIT en nanoingeniería- manipular nanopartículas para avanzar en el tratamiento del cáncer. La plataforma combina una función lúdica -el juego-, pedagógica -tutorías intercaladas a lo largo de la partida- y científica dado que las estrategias de los jugadores con mejor puntuación serán consideradas por el equipo de Nanodoc para implementarlas in vitro.

Si uno se anima, jugar es fácil. Dar con el resultado, un pelín más complicado. El juego recrea un escenario en el que hay que administrar nanopartículas a un paciente con el objetivo de matar a las células cancerígenas, pero sin dañar a las buenas. Así, uno tiene que saber manejar dosis, tamaño o el cargamento de las nanopartículas hasta dar con su diseño perfecto. El logro es convertirse en un Nanodoc, en lo personal, y contribuir a la ciencia, en lo colectivo. He aquí la presentación del juego.

Esta iniciativa de crowdsourcing -estrategia participativa que consiste en externalizar tareas a una comunidad- es fruto de la investigación en nanomedicina que se lleva a cabo en uno de los laboratorios del Instituto Koch de investigación del cáncer del MIT. Una de las colaboradoras del proyecto es la doctora en Ingeniería y especialista en robótica, Sabine Hauert, que compagina sus actividades entre el MIT y la universidad de Bristol.

Me reúno con ella en el MIT y me comenta las bondades de la plataforma en la que hasta ahora han participado 3.500 usuarios que han dejado más de 80.000 simulaciones en la base de datos. La primera pregunta es obvia... "¿Pero sin tener ni idea de qué es una nanopartícula, como puedo yo ayudar en la investigación del cáncer?", le pregunto.

"A medida que el juego avanza, hay cada vez más parámetros y combinaciones que configurar. En el laboratorio, optimizar todos esos parámetros nos lleva mucho tiempo y recursos hasta dar con los algoritmos adecuados para reproducir cada escenario. Y no siempre funciona. Lo sé por mi experiencia a lo largo de mi tesis. En cambio, Nanodoc nos permite que la gente practique y dé con soluciones que ni nosotros hemos previsto. El objetivo es llevar esto a la experimentación in vitro o in vivo", contesta la científica.

Así, entramos en la complejidad de las nanopartículas. ¿Qué las hace tan especiales?. Hauert destaca las ventajas de sus medidas. "Miden entre 1 y mil nanómetros, algo más pequeño que el diámetro de un pelo. Cuando las inyectamos en la sangre, se quedan en la circulación. No como los medicamentos habituales que, al ser incluso más pequeños, se infiltran en todo el cuerpo y desencadenan efectos secundarios en todas partes. Es el caso de la quimioterapia, por ejemplo".

Un biosensor de grafeno para detectar bacterias



Investigadores del CSIC y la Universidad Rovira i Virgili han participado en el diseño de un biosensor para la detección rápida y selectiva de bacterias vivas, como Staphylococcus aureus. La base de este desarrollo es el óxido de grafeno, un derivado químico que sirve como capa transductora, para convertir el evento de detección en una señal eléctrica, y un aptámero, una molécula de ácido nucleico de cadena sencilla que actúa como capa de detección.

"El óxido de grafeno, por su superficie, sus propiedades conductoras y capacitativas, es idóneo para el desarrollo de sensores electroquímicos. También es fácilmente procesable en forma de películas finas para anclar los aptámeros. El hecho de tener un sistema bidimensional fino representa una gran ventaja para la interacción y el funcionamiento del aptámero frente a otras sistemas como los nanotubos de carbono", explica el investigador del CSIC en el Instituto de Carboquímica Wolfgang K. Maser.

Con la funcionalización del sistema transductor con aptámeros tipo ADN, que actúan como capa para detectar los microorganismos, los investigadores han dado el último paso en la construcción del biosensor completo antes del estudio de su funcionalidad operativa. Según sus creadores, con un límite de detección de una unidad de formación de colonias, supera los métodos actuales en simplicidad y rendimiento.

"Este biosensor supera sistemas existentes en simplicidad y rendimiento y, por lo tanto, representa un progreso decisivo hacia sistemas de detección de microogranismos rápida y de tolerancia cero", destaca Jordi Riu, investigador de la Universidad Rovira i Virgili.

Nanofármacos inyectables contra el dolor crónico

Un total de veinte proyectos de científicos españoles han recibido este año las prestigiosas becas del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). Uno de ellos, es Nanohedonism, un desarrollo planteado por Manuel Arruebo, investigador del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza. Su objetivo es crear una nueva tecnología de nanopartículas con fármacos encapsulados en su interior, que se podrán inyectar y activar con un puntero láser cuando se quiera aliviar un dolor crónico.
Según explica Arruebo a Sinc, el proyecto, que se inició en marzo, cuenta con una financiación de 1,5 millones del ERC y tendrá cinco años de duración. Nanohedonism es la continuación de un estudio previo que él y su equipo realizaron en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y que fue publicado en la revista PNAS.
Este proyecto consistió en el desarrollo de un sistema con nanopartículas de oro capaz de liberar fármacos contra la diabetes, también activado con luz. El dispositivo se probó con éxito en ratas diabéticas.

¿Una nueva guerra fría en el espacio?



Las tensiones entre Rusia y EEUU por la crisis de Ucrania han alcanzado niveles literalmente estratosféricos. En respuesta a las sanciones que el Gobierno estadounidense ha impuesto a empresas rusas por el papel de Moscú en el conflicto ucraniano, el Kremlin acaba de anunciar que no respaldará la prolongación de la vida de la Estación Espacial Internacional (ISS) más allá de la fecha inicialmente prevista de 2020, pese a que EEUU quiere extenderla al menos hasta 2024.

En lo que parece un retroceso a los viejos tiempos de la Guerra Fría, Rusia amenaza así a EEUU con dejarle sin capacidad para lanzar astronautas al espacio, ya que en estos momentos la NASA no tiene un vehículo propio para misiones tripuladas. Desde la jubilación de los transbordadores espaciales en julio de 2011, los estadounidenses dependen de las naves rusas Soyuz para trasladar a sus astronautas a la Estación Espacial.

'Hay mil millones de planetas en los que ha podido surgir la vida'

Martin Rees (York, Reino Unido, 1942) tiene la mirada viva de quien va un paso por delante. Lo suficiente como para ser consciente de lo que nunca alcanzará a comprender. Pide humildad ante cada reto intelectual inalcanzable. «Igual que un mono no puede entender la mecánica cuántica, puede que haya cosas que nosotros no podemos entender», dice con modestia sincera. Es Astrónomo Real de Reino Unido desde hace 20 años, profesor emérito de Cosmología y Astrofísica de la Universidad de Cambridge, escritor de éxito y tantas cosas más. Fue compañero de tesis doctoral de Stephen Hawking y suyo fue el trabajo que permitió desechar la teoría del Universo Estacionario que competía con la del Big Bang, lo que permitió concentrar los esfuerzos en una única dirección que cada vez se muestra más acertada. Acaba de visitar Madrid para impartir la conferencia de clausura del ciclo La ciencia del cosmos en la Fundación BBVA. Y no se corta cuando pone un pie fuera de la Astronomía para tomarle el pulso al efecto de la actividad humana sobre la Tierra.

Hallan en Argentina el 'dinosaurio más grande jamás descubierto'

Un equipo de científicos liderado por investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) ha hallado en Argentina restos de una nueva especie de dinosaurio de hace 95 millones de años, posiblemente el más grande descubierto hasta el momento. Este excepcional descubrimiento no sólo destaca por las dimensiones y cantidad de fósiles, sino también por su inusual estado de preservación, aseguran desde el museo.
"Siete colosales dinosaurios herbívoros -quizás las mayores criaturas que anduvieron sobre la Tierra-", han sido encontrados en en la Provincia del Chubut, cerca de La Flecha.
Estos animales vivieron a finales de la era Mesozoica y desarrollaron formas verdaderamente gigantes. Se trata de dinosaurios saurópodos, caracterizados por su andar cuadrúpedo, con cuello y cola muy largos y un cráneo pequeño. Según los investigadores, los restos pertenecen a un grupo particular de dinosaurio saurópodo, denominado titanosaurios, que incluye animales extremadamente grandes como el Puertasaurus, hallado en Santa Cruz, y el Argentinosaurus de Neuquén.

Así se descubrió el esqueleto humano más antiguo de América



Naia era una mujer que vivía en las costas del Caribe mexicano y cuyos antepasados venían de Siberia. Un día cuando tenía 15 o 16 años fue a buscar agua dulce a una cueva por la que también se metían grandes animales para beber, cuando se cayó a un hoyo, se rompió la pelvis y murió.

Desde entonces han pasado casi 13.000 años, y unos 10.000 desde que todas esas cuevas quedaron inundadas después la última glaciación. Pero cuando el venezolano Alberto Nava miró las cuencas negras de la calavera de esta joven del Pleistoceno tardío a través de sus gafas de buzo, todavía no podía ni sospechar que tenía en sus manos los restos humanos más antiguos de América, el eslabón entre los hombres que llegaron al continente después de cruzar caminando el estrecho de Bering, y los pueblos indígenas americanos actuales, según confirmaron los investigadores esta semana. No obstante, algo intuía el buzo. "El regulador se nos salía de la boca", recuerda.

Era mayo de 2007, cuando los miembros del Proyecto de Espeleología de Tulum (Quintana Roo, México) que llevaban seis meses trabajando en la península de Yucatán entraron en el cenote (ojo de agua generalmente profundo) de La Virgen, unos cien kilómetros al sur de Cancún y a solo ocho de la costa. El objetivo era explorarlo y hacer un mapa.

"Era un día normal. Bajamos por las aguas cristalinas del cenote, llegamos a un túnel, lo recorrimos por más de un kilómetro para mapearlo y de repente encontramos ese pozo gigantesco", explica Nava en declaraciones a EL MUNDO. "El suelo desapareció bajo nosotros y no podíamos ver nada, el hoyo absorbía nuestras luces, por eso lo llamamos Hoyo Negro, era increíble, tan grande, circular... vimos otros dos túneles pero decidimos regresar porque no teníamos equipo para seguir adelante".

Una isla japonesa aumenta cinco veces su tamaño tras una erupción volcánica





La remota isla japonesa de Nishinoshima ha multiplicado por cinco su tamaño debido a la lava solidificada producto de la erupción de un volcán que lleva seis meses escupiendo magma, según ha informado la cadena publica NHK.

La cadena ha mostrado imágenes de la pequeña isla, situada en el océano Pacífico a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio en donde se aprecian cómo antes de la erupción la isla medía 290 metros de diámetro (de una costa a otra). Estas instantáneas fueron tomadas desde un helicóptero en las que se aprecia el humo procedente de dos cráteres. De hecho, uno de ellos todavía continúa expulsando lava y cenizas cada pocos segundos.


Imágenes momentos después de la erupción del volcán. Guardia costera japonesa

La erupción, la primera de un volcán en Japón en cuatro décadas, tuvo lugar el pasado 20 de noviembre y al poco formó al sureste de Nishinoshima una nueva masa de tierra que había sido bautizada provisionalmente como Niijima o Shinto (dos maneras de decir "Isla nueva" en japonés).

Sin embargo, la nueva ínsula no recibió finalmente ningún nombre después de que la Guardia Costera nipona confirmara el pasado diciembre que se había expandido hasta el punto de unirse a Nishinoshima que, de este modo, ha ido creciendo hasta alcanzar desde entonces aproximadamente 1,4 kilómetros de costa a costa en su punto máximo.

El equipo de la NHK que ha tomado las imágenes estuvo acompañado por el profesor en geología del Instituto Tecnológico de Tokio, Kenji Nogami, quien destacó que la lava está fluyendo también desde otros puntos diferentes al cráter.

Nogami también afirmó que es muy inusual que un volcán del archipiélago japonés siga expulsando magma seis meses después de la primera erupción.

Además, explicó que, con base en el aspecto que presenta el volcán, la lava aún seguirá fluyendo durante un tiempo y que la isla seguirá expandiéndose

Auroras sobre Saturno






Las imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble han vuelto a sorprender una vez más a los astrónomos. En esta ocasión, el mítico observatorio ha captado los destellos de una aurora sobre el Polo Norte de Saturno.

La serie completa se tomó justo en el momento en el que el telescopio espacial tenía una buena perspectiva desde la Tierra -desde abril hasta mayo de 2013-, pues se encuentra orbitando nuestro planeta a más de 500 kilómetros sobre el nivel del mar.

Gracias a estas insólitas imágenes, los expertos consideran que se obtendrán nuevos detalles sobre el movimiento que realiza una aurora desde el momento en el que aparece hasta que se desvanece por completo en el firmamento.

Además, con ayuda de las capturas a escala ultravioleta del planeta los investigadores han observado cómo el campo magnético de Saturno es perturbado por pequeñas partículas provenientes del Sol y que forman las auroras.

"Parece que cuando las partículas procedentes del Sol golpean Saturno, la capa magnética se derrumba y más tarde se reconfigura, un evento que se refleja en la dinámica de sus auroras", explica la ESA en un comunicado.

Un chip inalámbrico para prevenir y tratar enfermedades desde dentro del cuerpo






El uso de dispositivos electrónicos colocados dentro del cuerpo humano con fines médicos se perfila como una terapia prometedora. Desde hace años, laboratorios de todo el mundo trabajan en el desarrollo de estos implantes, que ya están siendo utilizados con resultados esperanzadores, por ejemplo, en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

Pero como ocurre con muchos de los dispositivos electrónicos que usamos en nuestra vida diaria, uno de los obstáculos de estos implantes es el suministro de energía. Normalmente llevan baterías que deben sustituirse cada cierto tiempo mediante una nueva intervención, una desventaja para la que un equipo de ingenieros de la Universidad de Stanford (EEUU) propone una alternativa en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El equipo liderado por John Ho ha desarrollado un dispositivo electrónico muy pequeño, con un tamaño equivalente al de un grano de arroz, que es alimentado mediante un sistema inalámbrico basado en ondas electromagnéticas que cuenta con otro elemento externo. Este segundo dispositivo, parecido a una tarjeta de crédito, se coloca sobre la piel del paciente en la misma zona en la que se encuentra el implante interno para recargarlo.

Según explica a EL MUNDO John Ho, autor principal del trabajo, llevan trabajando en este proyecto seis años. De momento, tienen un prototipo que sólo ha sido probado en animales (en concreto, en un cerdo y en un conejo, al que se le implantó un minúsculo marcapasos). Ya n preparando los ensayos con humanos y en breve solicitarán los permisos para llevarlos a cabo. "Esperamos iniciar el proceso para realizar los ensayos clínicos el próximo año y comenzarlos en dos o tres años. Tardaremos entre cinco y 10 años en determinar qué metodo usamos para comercial los dispositivos médicos", explica Ho a través de un correo electrónico

Un enjambre de estrellas hiperveloz





Los cúmulos globulares contienen cientos de miles de estrellas viejas empaquetadas en una esfera de unas decenas de años luz de diámetro. Se trata de las primeras agrupaciones de estrellas que se formaron al unísono en una galaxia, estos cúmulos pueden ser considerados como reliquias procedentes del pasado lejano de la galaxia en cuestión. Debido a las interacciones gravitatorias, las estrellas se mueven de manera caótica en tales cúmulos, como abejas en un enjambre. Pero el cúmulo también posee un movimiento global, se mueve como un todo, orbitando en el halo difuso de su galaxia en torno al centro, completando una órbita en un tiempo típico de un millón de años.
Elíptica, gigante y activa

A una distancia de 53 millones de años luz, la elíptica gigante Messier 87 (M87) es una galaxia con núcleo activo de las más cercanas a la Vía Láctea. Con un tamaño que supera los 240.000 años luz, es la mayor galaxia y la más luminosa del cúmulo de Virgo. M87 tiene una nutrida población de cúmulos globulares. Según estimaciones recientes su número puede superar los 10.000, un número enorme si se compara con el de 150 que se conocen en la Vía Láctea, donde se estima que apenas quedan unas decenas para completar el censo