jueves, 21 de noviembre de 2013

El ojo crítico del medio ambiente



Daniel Beltrá ha colgado tres de sus desgarradoras y plásticas fotografías sobre el vertido de petróleo del Golfo de México en el despacho del presidente de una conocida empresa petrolífera. «Las compró en una galería en la que expuse esta serie, pero, por temas de privacidad, no me dijeron de quién se trataba -cuenta-. Al galerista le dijo que las quería para que ni su equipo ni él se olvidasen nunca delo que puede pasar si las compañías de hidrocarburos hacen las cosas mal».

Beltrá (Madrid, 1964) es uno de los fotógrafos más prestigiosos y premiados del mundo. Pero prefiere no hablar de sí mismo. «A mí lo que me gusta es contar historias de naturaleza, de conservación», dice con humildad. Esas ganas de retratar las grandes amenazas del medio natural le han llevado a ganar premios como el World Press Photo o el Wildlife Photographer of the Year, los dos mayores galardones del mundo de la fotografía de prensa y de naturaleza. Ayer, recogió en Madrid el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en la categoría de Difusión del Conocimiento, dotado con 80.000 euros.

En 2005, un trabajo sobre la gran sequía del Amazonas catapultó su carrera. «Yo nunca había presentado mi trabajo a ningún concurso, pero un amigo, el reportero, Tom Stoddart, casi me obligó a presentar la foto del barco varado en un Amazonas seco al World Press Photo, y gané», recuerda Beltrá.

Sus imágenes a vista de pájaro, a bordo de avionetas y helicópteros, se han convertido en el sello de identidad de su trabajo. «La foto aérea te da una perspectiva única de los problemas ambientales, permite contar historias que es imposible narrar desde tierra», asegura. «La primera vez que hice un trabajo desde el aire mi cabeza hico un clic, aquello me gustaba, era lo mío».

Sus fotos han ilustrado el deshielo del Ártico, la deforestación de los bosques amazónicos, contaminación en selvas tropicales o el vertido de petróleo del Golfo de México. Él se define «casi como un reportero de guerra» que documenta el impacto del ser humano sobre el medio ambiente. Y su trabajo no siempre resulta seguro. Después de colaborar con Greenpeace durante casi dos décadas, a Beltrá le cambia la cara cuando habla de los 30 activistas detenidos en Rusiapor protestar contra la explotación de hidrocarburos en el Ártico. «Conozco personalmente a 12 de ellos, pero tres son muy amigos míos. Es increíble pensar que podría ser yo, que podríamos ser cualquiera y que ya llevan 60 días en cárceles rusas», dice bastante afectado.

No le gusta hablar de riesgos, porque considera que el que realmente arriesga su vida es el habitante local anónimo que trata de hacer frente a las catástrofes ambientales en el lugar donde vive. Pero ya desde sus primeros trabajos con Greenpeace en 1995 en el atolón de Mururoa (Polinesia), donde la ONG internacional protestaba contra las pruebas nucleares francesas, el peligro era algo intrínseco a su trabajo. «En Mururoa nos sobrevolaba un helicóptero francés en todo momento y no era agradable pensar que tenías a toda la flota naval francesa detrás de ti. En aquella ocasión, acabó todo el mundo detenido», recuerda.

De todo su trabajo, la serie sobre el vertido de petróleo causado por la plataforma de BP Deepwater Horizon en el Golfo de México en 2010 es la que más repercusión ha tenido. Una imagen de pelícanos empapados de crudo le valió el premio Wildlife Photographer of the Year en 2011, el galardón más prestigioso en el mundo de la fotografía de naturaleza. Pero en aquella ocasión el trabajo tampoco fue fácil. «No nos dejaban sobrevolar la zona a menos de 1.000 metros de altitud. Y yo nunca había hecho fotos desde tanta distancia, aunque si lo pienso me vino bien para hacer algunas de las fotos más abstractas que hay en el libro Spill», asegura. «Tampoco nos dejaban acceder a las playas ni a los centros de recuperación...».

El trabajo aéreo no es algo que cualquiera pueda permitirse, y desde luego casi nadie puede luego rentabilizar. Beltrá ha contado en muchas ocasiones con el apoyo de Greenpeace. Pero en el Golfo de México no ocurrió exactamente así. «Fue muy curioso. Tuve la suerte de que una señora en Alabama decidiera financiar los vuelos. Empezó a llamar a periódicos locales para decir: 'Quiero que veáis lo que está pasando y ofrezco financiación para que podáis pagar la avioneta'. Cuando vio mi trabajo tras el primer vuelo que hice con Greenpeace me llamó y me dijo: 'No te conozco, pero he visto tu trabajo y quiero pagarte todos los vuelos que necesites», cuenta incrédulo.

Daniel Beltrá es un biólogo de vocación que no terminó la carrera porque su pasión por la fotografía llegó demasiado pronto. Es un amante del campo, «pero de ciudad», confiesa. «Si hago lo que hago es por ver El hombre y la Tierra de Félix Rodríguez de la Fuente de chaval en la tele de mis padres en blanco y negro», recuerda con nostalgia.

Enterrados en posición fetal



No se conocía en España hasta ahora un modelo funerario como el descubierto en una cueva de las afueras de Barcelona: cuerpos inhumados hace 6.400 años siguiendo un rito inédito hasta ahora en estos pagos. Un sorprendente conjunto de inhumaciones lo ha puesto al descubierto en Begues, un pequeño pueblo de montaña situado en la segunda corona metropolitana de Barcelona.

Los restos inhumados de cuatro individuos (un adulto de unos 50 años y 1,55 metros que sufría, al parecer, una severa artrosis vertebral y un tumor óseo; dos adolescentes, y un niño) del Neolítico medio inicial fueron dispuestos en posición fetal, alineados en círculo a un metro de distancia entre sí, reposados en el lado derecho de su cuerpo, encarados a la entrada de la gruta, siguiendo el contorno de la pared norte de la propia cueva. Junto al adulto, se han hallado trozos de animales domésticos muertos y un ajuar fúnebre compuesto por un vaso con dos asas (probablemente, para beber cerveza) y un colgante de hueso bajo su brazo izquierdo con una perforación para sostenerlo.
Práctica de dos siglos


"Para ellos, la posición en la que naces era también con la que te ibas del mundo", explican los investigadores

Calculan los expertos que esta práctica funeraria duró en torno a dos siglos. El sistema aprovechaba un hueco en la superficie de una caverna dedicada en exclusiva al uso fúnebre, pues los residentes "pasaban la mayoría del tiempo en la terraza y el porche de la cueva, que era oscura y tenebrosa", según los investigadores. Antes de ser inhumados, siempre bien aseados, los cadáveres eran atados con cuerdas en brazos y piernas para, a continuación, ser envueltos con una mortaja.

La manera de inhumar los cuerpos (nunca dejada al azar) era siempre idéntica. Los sujetos eran sepultados en posición fetal, como se estilaba en el Neolítico. "Para ellos, la posición en que naces era también con la que te ibas de la Tierra", explican los investigadores.
Restos de animales domésticos

El resto de media cabra de unos tres años de edad, hallado sobre el pecho de uno de los cuatro esqueletos humanos, "no era en ningún caso comida", señalan con cierto misterio los arqueólogos responsables de la excavación. "Cabe pensar que esas piezas animales, no sólo de cabras sino también de terneros, eran más objetos que otra cosa", explica el arqueólogo Manel Edo, quien está convencido de que los hacedores y beneficiarios de esta manera de sepultar fueron, además, "los primeros en ir a excavar" en la mina de Can Tintoré, en Gavà, en busca de la preciada piedra variscita.

Hoy, transcurridos casi seis milenios y medio desde el conjunto de inhumaciones de Can Sadurní, los restos humanos siguen en la cueva, al alcance del agua de lluvia.

Un accidente hizo posible la conservación de los restos de unos individuos de épocas diferentes que iban siendo colocados, en una suerte de servicio funerario del Neolítico, a medida que avanzaba el intento de necrópolis.

Bendito accidente. Un desprendimiento de piedras desde el exterior de la cueva colapsó la entrada. En consecuencia, se produjo una caída de bloques que provocó que los restos de los sujetos quedasen cubiertos, protegidos.

La actividad volcánica forma una pequeña isla al sur de Japón



La fuerte actividad volcánica submarina registrada en el Océano Pacífico ha formado una nueva pequeña isla a unos mil kilómetros al sur de Tokio, según ha informado el Servicio japonés de Guardacostas.

El nuevo islote ocupa aproximadamente 200 metros de ancho y se encuentra situado al sureste de la deshabitada isla volcánica deNishinoshima, que pertenece al pequeño archipiélago de Ogasawara (en la prefectura de Tokio), muy alejado de la principal isla de Japón.

Unas espectaculares imágenes recogidas por la cadena nipona NHK y grabadas por el servicio nipón de Guardacostas muestran como una columna de humo blanco de unos 600 metros se une con una nube de ceniza negra provocada por las violentas explosiones generadas en el interior del volcán.


La Agencia Meteorológica de Japón, por su parte, ha instado a las embarcaciones locales que naveguen por la zona a permanecer alerta para evitar ser alcanzados por las rocas expulsadas por el volcán o por las intermitentes explosiones, que se estima continuarán durante los próximos días.

Se trata de la primera erupción que se produce junto a Nishinoshimaen cerca de 40 años, después de que esta isla incrementara su tamaño entre 1973 y 1974 debido también a la intensa actividad volcánica.

Noventa compañías provocan más del 60% de las emisiones de CO2



Noventa compañías son las causantes del 63% de la emisiones de CO2 en el planeta, según un reciente estudio del Climate Accountability Institute anticipado por The Guardian. El informe, dirigido por el científico Richard Heede, responsabiliza a los gigantes de las energías fósiles Chevron-Texaco, Exxon y BP y a los grandes conglomerados rusos y chinos de hasta dos terceras partes de las 1.450 gigatoneladas de dióxido de carbono emitidos a la atmósfera desde la revolución industrial.

"Hay millones de fabricantes de petróleo, carbón y gas en el mundo", advierte de Richard Heede. "Pero si nos centramos en los mayores responsables y en los que toman las decisiones, posiblemente no llenarían más que uno o dos autobuses".

El informe será publicado en los próximos días en la revista Climatic Change y ha reactivado ya la polémica sobre las responsabilidades concretas en el cambio climático, más allá de la contribución por países. El estudio atribuye más del 60% de las emisiones a 50 compañías privadas de petróleo, a 31 conglomerados como Gazpron (Rusia), Aramco (Arabia Saudí) o Statoil (Noruega) y a industrias estatales del carbón en Polonia, China, Corea del Norte y repúblicas de la extinta Unión Soviética.

Neutrinos extraterrestres detectados en el Polo Sur



Si a Shackleton o a Amundsen les hubiesen contado que algún día habría un laboratorio gigante con aspecto de nave espacial sobre los mismos hielos que destrozaban sus barcos y mataban a sus tripulaciones en la Antártida, hubieran pensado que se trataba de una locura. Y lo mismo le ocurrió en los años 70 a las autoridades norteamericanas cuando escuchaban a un grupo de investigadores de Estados Unidos plantear la idea de construir un cubo de un kilómetro por un kilómetro enterrado a 2.500 metros de profundidad bajo el hielo de la Antártida para observar los neutrinos que llegan desde el Universo. Pero esa locura es una realidad que acaba de producir sus primeros resultados importantes, y prometen revolucionar la Astronomía.

El grupo de 276 científicos de 12 países que trabaja en IceCube ha detectado por primera vez neutrinos -un tipo de partículas subatómicas que pueden generarse en el Sol, en fenómenos astrofísicos como el Big Bang, el CERN o en las centrales nucleares- de alta energía que proceden de más allá de nuestra galaxia.

«Este es el primer indicio de neutrinos de muy alta energía de fuera del Sistema Solar», explicaba ayer Francis Halzen, investigador principal de IceCube, profesor distinguido de Física en la Universidad de Wisconsin-Madison y verdadero padre intelectual del proyecto. «Es muy gratificante ver finalmente lo que hemos estado buscando.Este es el comienzo de una nueva era para la Astronomía», sentenció.

La frase de Halzen está justificada. Este descubrimiento supone que se podrá utilizar la información que se pueda extraer de los neutrinos provenientes del espacio para hacer Astronomía. Según, Juan Antonio Aguilar, investigador de la Universidad de Ginebra y miembro del equipo de IceCube, el hallazgo es similar a la primera vez que se utilizaron rayos X o radiación Gamma para obtener imágenes del espacio profundo, dos técnicas que revolucionaron la investigación astronómica moderna.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Hallado en el Tíbet el fósil más antiguo de un felino extinguido



Un equipo de paleontólogos estadounidenses y chinos ha descubierto en el Tíbet el fósil más antiguo jamás encontrado de una especie extinguida de felino, según publica la revista británica ' Proceedings of the Royal Society B '.

El vestigio, compuesto por varios fragmentos de cráneo, pertenece a la especie extinguida de felino Panthera blytheae, similar a la onza o guepardo, también conocido como leopardo de las nieves.

Según los expertos, el fósil tiene una antigüedad de entre 4,1 y 5,9 millones de años, una cifra superior a la del último fósil de la misma especie descubierto hace unas décadas en Laetoli (Tanzania), pues se consideró que tenía 3,7 millones de años.

El hallazgo se produjo en la cordillera asiática del Himalaya en 2010 y refuerza la teoría de que los grandes felinos de la familia de losPantherinae evolucionaron en Asia Central y no en África como apuntaban algunos expertos.

Es raro encontrar fósiles de carnívoros tan antiguos en buenas condiciones.

"Este descubrimiento responde a muchas preguntas que teníamos sobre la forma en que estos animales evolucionaron y se extendieron por todo el mundo", destacó Jack Tseng, de la Universidad de Sur de California, que ha publicado este descubrimiento en la revista de la 'Royal Society'.

"Este es un hallazgo muy importante que llena una gran brecha en el registro fósil", dijo Manabu Sakamoto, experto en la evolución de esta especie en la Universidad de Bristol (suroeste de Inglaterra).

Los paleontólogos estadounidenses y chinos, que usaron datos anatómicos y análisis de ADN para determinar el origen y la edad de los restos, desenterraron un centenar de fósiles de un acantilado en una expedición en la Cuenca Zanda, una zona remota situada en el suroeste del Tíbet.

¿Las evidencias más antiguas de vida en la Tierra?



Un equipo de científicos internacionales descubrió en el noroeste de Australia un complejo ecosistema fosilizado de microbios de casi 3.500 millones de años y se cree que se trata de las evidencias más antiguas de la vida en la Tierra, han informado medios locales.

Estas estructuras sedimentarias inducidas por microbios o MISS, que fueron halladas en una zona rocosa llamada Dresser Formation, situada en una remota zona de la región de Pilbara, "podrían ser la evidencia más antigua de la vida en la Tierra", dijo el científico de la Universidad de Australia Occidental, David Wacey.

Investigaciones científicas previas derivaron en el descubrimiento de microfósiles y de estromatolitos de menor antigüedad que las estructuras sedimentarias halladas en Pilbara, según la cadena local ABC.

En ese sentido, el descubrimiento de este MISS hace que "las evidencias de las primeras formas de vida en la Tierra se sitúen unos cuantos millones de años atrás", agregó Wacey.

"Cuando estos microbios estaban vivos interactuaban con los sedimentos en los que vivían y creaban pequeñas comunidades en las que se daba todo tipo de ayuda para sobrevivir en lo que habría sido un ambiente muy difícil", describió el experto.

El científico explicó que el descubrimiento se caracteriza por incluir"fragmentos de microbios degradados en las que no se puede apreciar su forma original" porque ya que no se distinguen las células con claridad, aunque aún conserva material carbonoso que queda de ellas.

Las rocas sedimentarias donde se han hallado los restos de estos microbios probablemente son las "más antiguas y mejor preservadas de la Tierra", destacó el científico al subrayar que el descubrimiento podría contribuir en áreas como la investigación espacial.

Algunos proyectos científicos se centran en la búsqueda de estructuras de microbios en la superficie de Marte para determinar si alguna vez hubo vida en ese planeta.

Asteroides, una mina en órbita



Si los recursos en la Tierra son limitados, ¿por qué no obtenerlos fuera de nuestro planeta? La idea de explotar comercialmente asteroides y otros objetos del Sistema Solar no sólo se les ha pasado por la cabeza a los empresarios del sector espacial. En la actualidad hay dos compañías estadounidenses, Planetary Resources y Deep Space Industries (DSI), trabajando activamente para convertirla en realidad en un futuro cercano.

Sin ir más lejos, en 2016, DSI planea enviar su primera misión robótica exploratoria para ensayar la tecnología en tres asteroides, obtejos rocosos que son vistos por estos emprendedores como auténticas y desaprovechadas minas. Así lo asegura durante una entrevista con EL MUNDO el fundador y presidente de la compañía, David Gump (Bolder, Colorado, 1950), que ha viajado a Madrid para participar en el foro organizado por TEDxCibeles, una plataforma que cada año reúne a una docena de expertos de distintos ámbitos para que compartan sus ideas innovadoras.
Espacio 'low cost'

Gump, que considera los cambios que Barack Obama realizó en la NASA han abierto una etapa «muy emocionante para las empresas privadas del sector», explica entusiasmado cómo ya es posible fabricar tecnología espacial de bajo coste. «Mi empresa está centrada en lo que ocurre después de haberlo logrado», relata.

Naturalmente, es de bajo coste si la comparamos con los precios habituales hasta ahora. Porque por «barato» que resulte, admite que ir a asteroides a buscar minerales seguirá siendo mucho más caro que obtenerlos en la Tierra. Y también innecesario, pues tampoco cree que escaseen: «Los geólogos de nuestro equipo siempre nos dicen que lo primero que hay que saber sobre las llamadas tierras raras [un conjunto de elementos que entre otras aplicaciones, se usan para fabricar dispositivos tecnológicos] es que no son raras en absoluto. Son abundantes en la Tierra, aunque es cierto que China prácticamente tiene el monopolio sobre ellas porque cuenta con casi todos los depósitos. Pero no hace falta ir a buscarlas a los asteroides», señala.

«En Planetary Resources hablan mucho de traer a la Tierra metales preciosos, como el oro o el platino, pero nosotros creemos que esto sólo será rentable cuando hayamos desarrollado la tecnología para otros fines. No tiene sentido ir a propósito a por ellos, cuando puedas usar los asteroides para obtener combustible que abastezca a las naves espaciales durante las misiones y fabricar componentes tecnológicos en órbita utilizando impresoras 3D», añade.
Combustible para naves espaciales

Ese es su verdadero plan de negocio. «Si consigues hacer combustible en el espacio, será mucho más barato que llevarlo desde tierra. Es la parte más cara de una misión y la que más espacio ocupa. Para un viaje a Marte, la NASA calcula que el 90% de la masa que se lance desde la Tierra será combustible. Si sólo lanzas elhardware, puedes emplear ese espacio para llevar más utensilios y suministros que permitan una misión más segura y económica», sostiene.

Una especie de espejos solares calentaría el material del asteroide triturado. Los elementos volátiles: agua sobre todo (compuesta por hidrógeno y oxígeno) ,metano, etc. se usarían para fabricar combustible.

«La NASA necesita propulsión a bajo coste, y la forma más económica es obtenerla en el espacio. El transbordado espacial(shuttle) usaba hidrógeno y oxígeno, ese era su combustible. Y podemos hacer lo mismo o bien combinaciones diferentes», propone.

Para fabricar componentes de naves espaciales, emplearán una impresora 3D, bautizada como Micro Gravity Foundry, que trabajará con roca triturada y será capaz de filtrar los distintos elementos que lo componen y seleccionar los que necesita para componer las piezas.
Tres fases previstas

Aunque aún faltan muchos aspectos por decidir, ya tiene un calendario provisional: «Planeamos enviar en 2016 tres pequeñas naves espaciales llamadas FireFly a tres asteroides para una primera misión exploratoria». Según detalla, esta primera fase costará unos 20 millones de dólares (15 millones de euros) y será financiada por clientes potenciales y patrocinadores.

El competitivo coste, explica, se debe a que en lugar de enviar una única nave sometida a numerosas pruebas previas para asegurarse de que todo salga bien, mandarán tres a diferentes asteroides porque es muy posible que alguno falle.

«Hacia 2017 enviaremos otra nave, la Dragonfly, que recogerá muestras y las traerá la Tierra (tardará dos o tres años en regresar). «Después, en 2019 lanzaremos una nave mucho más grande,Harvestor, con la que queremos empezar a fabricar combustible», detalla. No obstante cree que tendrán que pasar varias décadas para que pueda haber estaciones en el espacio en las que se produzcan grandes cantidades de combustible y en las que las naves puedan repostar.

Aunque todas estas misiones son robóticas, el empresario cree que será necesario enviar a astronautas en ocasiones: «Creemos que no se podrá hacer todo robóticamente, harán falta seres humanos para que comprueben los procesos y arreglen cosas. Las cosas se rompen».

Uno de los aspectos clave de su plan es seleccionar los asteroides adecuados, una tarea compleja: «Creemos que hay alrededor de dos millones de asteroides cercanos a la Tierra. Pero la mayoría son desconocidos y no podemos ni verlos. Cada año se descubre un millar», recuerda.

«Nos centraremos en asteroides de tamaño medio, alrededor de 100 metros de diámetro porque son más fáciles de encontrar que los pequeños y más seguros», sostiene. Inevitablemente, la seguridad es uno de los temas que más incertidumbre suscita cuando se habla de trabajar con asteroides, sobre todo tras la caída del meteorito que en febrero causó un millar de heridos en Rusia (aquel objeto medía unos 19 metros de díametro).

Pese a los temores, Gump asegura esta actividad minera no supondrá peligro alguno para la Tierra: «El asteroide se quedará en el sitio en el que está. No lo cambiaremos de lugar. Lo que haremos será extraer porciones. Si perdiéramos el control del material que queremos traer, no pasará nada porque serán pequeñas partes que se desintegrarían en la atmósfera, como ocurre cada día de forma continua, aunque aún no sabemos qué tamaño tiene que tener para que sea seguro", admite. Además, sostiene que tomar porciones del asteroide es más rentable: "Desde un punto de vista económico no tiene mucho sentido esperar a que el asteroide vuelva a hacer una aproximación a la Tierra que le sitúe en una zona propicia para explotarlo, sino coger partes del asteroide y situarlas en una zona más accesible", añade.

Por lo que respecta al plan de la NASA para acercar un asteroide de entre cinco y siete metros y explorarlo, Gump asegura que está en conversaciones con la agencia espacial para llevar a cabo conjuntamente este proyecto y compartir los costes.

El empresario sí considera realista que hacia 2030 se pueda realizar una misión tripulada a Marte. Precisamente, señala, sus proyectos para desarrollar gasolineras en órbita y poder fabricar componentes en el espacio y realizar reparaciones podrían ayudar a reducir significativamente el coste de esta cara misión y ayudar a convertirla en realidad, pues éste es uno de los principales obstáculos en la actualidad para llevarla a cabo.

Científicos hallan un volcán bajo el hielo de la Antártida Occidental



Investigadores informan en la edición digital de este domingo de la revista Nature Geosciene del descubrimiento de un nuevo volcán humeante a un kilómetro bajo el hielo de la Antártida Occidental, al que todavía no han dado nombre. Los científicos, que estudiaban otras cuestiones cuando lo hallaron, hablan de la posibilidad de quesu calor aumente la tasa de pérdida de hielo de una de las principales corrientes de hielo del continente.

En enero de 2010, un equipo de expertos diseñó dos líneas de investigación con distintos sismógrafos en la Tierra de Marie Byrd, en la Antártida Occidental, siendo la primera vez que los expertos desplegaban diversos instrumentos en el interior del continente para poder operar durante todo el año, incluso en las partes más frías de la Antártida.

El sismógrafo matriz usó perturbaciones creadas por terremotos distantes para obtener imágenes de hielo y roca en lo profundo de la Antártida Occidental. El objetivo, según explica Doug Wiens, profesor de Ciencias Terrestres y Planetarias en la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, y uno de los investigadores principales del proyecto, era esencialmente medir la capa de hielo para ayudar a reconstruir la historia climática de la Antártida.

Para hacer esto con precisión, los científicos tenían que saber cómo respondería el manto terrestre a una carga de hielo y dependía de si estaba caliente o frío y líquido o viscoso, por lo que analizaron los datos sísmicos para comprobar las propiedades del manto. Así, elsoftware automatizado de detección de eventos se puso a trabajar para identificar los datos de cualquier suceso inusual.

Cuando la máquina se encontró con dos ráfagas de eventos sísmicos entre enero de 2010 y marzo de 2011, la estudiante de doctorado Amanda Lough miró detalladamente para ver qué estaba sacudiendo. Cuanto más observaron, los investigadores se mostraron más convencidos de que se trataba de un nuevo volcán que se estaba formando a un kilómetro bajo el hielo.

Los eventos sísmicos detectados eran débiles y de muy baja frecuencia, lo que sugiere que no eran de origen tectónico, puesto que los temblores sísmicos de origen tectónico de baja magnitud tienen frecuencias de 10 a 20 ciclos por segundo y este temblor era de 2 a 4 ciclos por segundo.

Para investigar más a fondo, Lough utilizó un modelo informático mundial de velocidades sísmicas, que mostró que casi la totalidad de los hechos habían ocurrido a una profundidad de entre 25 a 40 kilómetros, extraordinariamente bastante profundo para estar cerca del límite entre la corteza terrestre y el manto, llamado Moho, lo que posiblemente descarta un origen glacial y pone en duda uno tectónico.

"Un evento tectónico podría tener un hipocentro en entre 10 a 15 kilómetros de profundidad, pero a los entre 25 y 40 kilómetros, es demasiada profundidad", considera Lough. Un colega sugirió que por la forma de las ondas de las sacudidas parecían terremotos 'Deep Long Period' o DPLs, que se producen en las zonas volcánicas y tienen las mismas características de frecuencia y son igual de profundos.

Los bosques, imprescindibles para el planeta


Las áreas verdes son zonas con superficie forestal. Las rojas han...Las poblaciones indígenas y organizaciones ecologistas son los sectores más conscientes de un fenómeno, que, sin embargo, afecta a todo el ecosistema mundial. Carecían de datos precisos que certificaran lo que ya sabían, hasta ahora. La revista 'Science' ha publicado un estudio de la Universidad de Maryland (UMD) que ha sido capaz de desarrollar un mapa interactivo en alta resolución. La herramienta proporciona por primera vez información espacial y temporalmente detallada sobre la superficie forestal perdida y ganada durante los últimos 12 años a través de las observaciones del satélite Landsat 7.

Identificar las causas de las perturbaciones en las superficies boscosas, las relaciones entre las dinámicas forestales y el bienestar social, o el alcance de las políticas medioambientales son algunos de los temas que a partir de ahora se valorarán con mayor precisión.

El estudio confirma que un total de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque se han perdido, frente a los 800.000 kilómetros cuadrados que se han ganado. Si se hacen cuentas, ello supone quehay 1,5 millones de kilómetros cuadrados menos de superficie forestal que hace una década aproximadamente. Estas áreas, advierten los conservacionistas, son particularmente importantes parasalvaguardar la biodiversidad, pues albergan buena parte de las aves, anfibios y mamíferos amenazadas en el planeta.



Indonesia registra las tasas de pérdida de masa forestal más altas (1021 kilómetros cuadrados por año), motivo por el que ocupa el tercer puesto en países que más emiten más gases de efecto invernadero, detrás de China y Estados Unidos. Aún es pronto para conocer la eficacia de su reciente compromiso, instituido en 2011, para detener la destrucción forestal.

En el lado opuesto se sitúa Brasil, históricamente el mayor responsable de la deforestación tropical mundial, al convertirse en la región con la mayor disminución en la pérdida anual forestal. Los autores del estudio insisten en el ejemplo brasileño por ser la prueba irrefutable de que con unas políticas verdaderamente interesadas en corregir los comportamientos irrespetuosos con los bosques pueden subsanar las tendencias negativas. En este sentido, también se lamentan de que organismos como el Programa para la Reducción de Emisiones por Deforestación de la ONU (REDD, en sus siglas en inglés) carezca de la inversión y capacidad científica necesarias, es decir, que la política esté mucho más adelantada que sus capacidades operativas.

La silvicultura (es decir, el cultivo de los bosques o monte) es una de las principales causas de deforestación en noroeste de los Estados Unidos, igual que los europeos de Estonia y Letonia. Pero el factor humano no es siempre el mayor responsable: incendios (los provocados por causas naturales), tormentas de viento y ciclones también causan importantes pérdidas en países como Portugal o Francia.

El análisis de los datos del satélite se hizo posible gracias a la colaboración de Google Earth Engine que puso en práctica los modelos desarrollados por la UMD para la caracterización de los conjuntos de datos del satélite Landsat 7.

martes, 5 de noviembre de 2013

La respiración asistida puede producir daños neurológicos

La Universidad de Oviedo, en colaboración con el hospital St. Michael de Toronto y la Universidad de Pennsylvania, ha demostrado a través de un estudio que la ventilación mecánica a la que se somete a los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), provoca a medio plazo daños neurológicos.
La Universidad, mediante una nota de prensa, ha explicado este jueves que los investigadores han descubierto un mecanismo molecular que explica la conexión entre la respiración asistida y los daños cerebrales. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista 'American Journal of Repiratory and Critical care medicine'.
Según la Universidad, al menos un 30% de los pacientes ingresados en la UCI y que reciben ventilación asistida padecen algún daño neurocognitivo que a medio y largo plazo se traduce en síntomas como ansiedad, depresión y, especialmente, delirio.
"Los experimentos en el laboratorio de la Universidad asturiana constataron que la distensión pulmonar producida por la ventilación mecánica provoca una señal que transmite el nervio vago y un incremento de la liberación de dopamina, que causa muerte neuronal", explica la institución. Las pruebas realizadas en el laboratorio y en el Banco de Cerebros del Hospital Universitario Central de Asturias han desvelado cómo se produce el daño cerebral en los pacientes.
La descripción del mecanismo molecular permite aplicar tratamientos que eviten esos daños gracias a la dispensación de medicamentos antidopaminérgicos a los pacientes susceptibles de sufrir estas lesiones. El siguiente paso en la investigación del equipo, liderado por el doctor Guillermo Muñiz Albaiceta, supone lograr un diagnóstico precoz y determinar qué pacientes tienen mayor probabilidad de experimentar estos daños a través de estudios genéticos.
"Hemos establecido ya los modelos en ratones y ahora estamos buscando aproximaciones terapéuticas que nos permitan evitar ese mecanismo molecular que acaba por dañar el hipocampo", ha explicado el doctor Muñiz Albaiceta. Los hallazgos podrían conducir a nuevos usos terapéuticos de los fármacos que ya están en el mercado y abrir la puerta a la creación de nuevos medicamentos específicos.

La diabetes cuadruplica el riesgo cardiovascular en las mujeres



La diabetes se ha convertido en un mal de nuestro tiempo. Las cifras de sobrepeso y obesidad están creciendo de forma alarmante en los últimos años y con ellas la incapacidad del organismo para fabricar insulina suficiente para controlar el azúcar en sangre. Pero cuando los niveles del glucosa se descompensan no sólo hay que estar pendiente de la alimentación sino de muchos otros problemas que pueden aparecer como consecuencia de esa descompensación, como losproblemas de corazón.

Y no hace falta llegar a la vejez para comprobar cómo van apareciendo. Un estudio constata que las mujeres por debajo de los 60 años con diabetes tienen hasta cuatro veces más riesgo de enfermedad cardiaca que sus coetáneas que, por lo general, cuentan con un menor riesgo de problemas cardiovasculares que los hombres de su misma edad.

"Nuestros resultados sugieren que necesitamos trabajar más duro para prevenir la enfermedad cardiaca en mujeres menores de 60 años que tienen diabetes", afirma Rita Rastogi Kalyani, endocrinóloga de la Johns Hopkins University School y principal autora del estudio cuyos datos publica la revista Diabetes Care. "Este trabajo nos dice que las mujeres de cualquier edad y con diabetes tienen un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular".

La diabetes es una de las principales causas de mortalidad en España, ocupando el tercer lugar en mujeres y el séptimo en varones. De hecho, es una de las pocas causas que provoca mayor mortalidad en las mujeres que en los varones.

En los últimos 30 años, la cifra de personas con diabetes se ha duplicado alcanzando, según un estudio reciente publicado en The Lancet, los 347 millones de afectados. España se encuentra, junto con Nueva Zelanda, Malta, Estados Unidos y Groenlandia, en el 'top five' del grupo de países desarrollados con más incidencia de este trastorno. De ahí, que cualquier estudio sobre este tema que valore los riesgos asociados con el trastorno sea bienvenido, como en el caso del trabajo de Kalyani.

En esta investigación, se analizaron los datos de más de 10.000 participantes de los que ninguno tenía antecedentes de enfermedad cardiaca. Tras unos 12 años de seguimiento, se comprobó que las mujeres, que a priori tienen menos riesgo cardiovascular que los hombres, si desarrollan diabetes son más propensas a sufrir un problema coronario. "Nuestro estudio añade una evidencia más de que las diferencias de género existen en el riesgo de la enfermedad coronaria debido a la diabetes", afirma esta especialista.

Entre las causas que podrían estar detrás de esta asociación, descartado el factor del sobrepeso, la hipertensión, el colesterol o el tabaquismo, Kalyani apunta otros como los factores hormonales y genéticos. Por otro lado, señala, no hay que descartar diferencias de género en la adherencia a estilos de vida saludables y en el cumplimiento de los tratamientos.

Actualmente se calcula que la población con diabetes puede consumir entre un 4 y un 14% del gasto sanitario global en los países occidentales y un paciente con diabetes consume entre dos y seis veces más recursos directos que los individuos de similares edad y sexo con otras enfermedades crónicas.

Llevar a cabo una dieta poco calórica, baja en grasas y en azúcares es fundamental para controlar este trastorno y perder peso de forma progresiva. Otra gran ayuda para mantener a raya el azúcar en sangre es la práctica semanal de ejercicio. Según la Asociación Americana del Corazón, las personas con diabetes deberían realizar al menos dos horas y media de ejercicio moderado y/o 90 minutos de actividad intensa a la semana.

Un antiepiléptico 'eficaz y seguro' contra el alcoholismo



Una de cada 25 muertes en el mundo se produce por culpa del alcohol, una droga que en España es la primera causa de cirrosis, produce ictus, infartos y aumenta el riesgo de cáncer. Sin embargo, a pesar de sus tremendas repercusiones, el arsenal de medicamentos para tratar el alcoholismo todavía es muy limitado. A la espera de que en España se comercialice un nuevo fármaco aprobado a principios de este año en Europa (nalmefeno, para reducir el consumo de alcohol), el campo de la Psiquiatría se muestra ávido de nuevas propuestas terapéuticas dirigidas a quienes sufren este tipo de adicción, aproximadamente entre un 2,5% y un 5% de la población española.

En esta 'carrera' por encontrar otros fármacos eficaces y seguros, un equipo de científicos del Scripps Research Institute de California (en Estados Unidos) presenta un ensayo clínico que respalda el uso que hacen algunos psiquiatras españoles de la gabapentina, un antiepiléptico que, en vista de los resultados, "podría tener importantes beneficios en las personas dependientes del alcohol", concluyen los autores en su artículo, publicado en la revista 'JAMA Internal Medicine'.

En general, explica Gabriel Rubio, psiquiatra del hospital madrileño 12 de Octubre, "hay muy pocos medicamentos cuya ficha técnica indique su uso específico en el tratamiento de la dependencia del alcohol. En España hay cuatro: acamprosato y naltrexona, para disminuir el deseo por la bebida, y disulfiram y cianamida cálcica, que son aversivos. Es decir, si el paciente toma alcohol, la combinación hace una especie de reacción y aparecen síntomas como mareos, sensación de falta de aire, tensión arterial baja...".

Independientemente de los autorizados, argumenta el especialista español, "la mayoría de los médicos usamos otros fármacos que sabemos que son útiles, aunque en su ficha no viene indicada la recomendación". Ocurre por ejemplo con antiepilépticos como el topiramato. "Actúan normalizando una serie de neurotransmisores (Gaba) que se alteran en el alcohólico crónico. Si no beben alcohol, Gaba empieza a disminuir mientras que el paciente comienza a ponerse nervioso". En definitiva, "los antiepilépticos alivian los efectos provocados por el uso continuado del alcohol".

Más de 22 millones de niños en el mundo no tienen acceso a las vacunas más básicas



La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 22,6 millones de niños de todo el mundo no reciben las vacunas básicas, y, de ellos, más del 50% viven en la India, Indonesia y Nigeria, según publica en un informe on line actualizado sobre la cobertura de inmunización.

La inmunización previene de la posibilidad de verse afectado por una discapacidad o la muerte, en el peor de los casos, a causa enfermedades que ya son prevenibles; es el caso de la difteria, el sarampión, la tos ferina, la poliomielitis, la neumonía, la diarrea por rotavirus, la rubéola y el tétanos.

Concretamente, la vacunación evita aproximadamente 2 a 3 millones de muertes cada año de la difteria, el tétanos, la tos ferina y el sarampión.

Ante estas enfermedades, destaca que "la prioridad debe darse al fortalecimiento de la vacunación de rutina a nivel mundial, especialmente en los países que albergan el mayor número de niños no vacunados", y, para ello, "se requieren esfuerzos especiales para llegar a los más necesitados, especialmente los de las zonas remotas, en las zonas urbanas desfavorecidas, en los estados frágiles y regiones asoladas por conflictos".

No obstante, la cobertura global de vacunación, es decir, la proporción de los niños del mundo que no reciben las vacunas recomendadas, se ha mantenido estable durante los últimos años. Así, el porcentaje de niños completamente vacunados contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) se ha mantenido en 83% durante los últimos tres años; mientras la cobertura mundial con tres dosis de la vacuna contra la hepatitis B se estima en 79%.

Frente a estas altas coberturas, se encuentra la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib) que causa la meningitis y la neumonía que se estima solo cubre el 45%; la vacuna neumocócica con una vacunación cercana al 19%; o la vacuna contra el rotavirus con una cobertura del 11%.

La organización colabora activamente con los países y los asociados para mejorar la cobertura y desarrollar el Plan de Acción Global de la Vacuna (GVAP), la hoja de ruta que pretende evitar millones de muertes a través de un acceso más equitativo a las vacunas.

El plan es una hoja de ruta para evitar millones de muertes a través de un acceso más equitativo a las vacunas. Los países tienen el objetivo de lograr una cobertura de vacunación mayor o igual al 90% a nivel nacional y mayor o igual 80% en cada distrito para el año 2020. Mientras que el GVAP debería acelerar el control de las enfermedades prevenibles por vacunación, la erradicación de la poliomielitis se establece como el primer hito. También tiene como objetivo estimular la investigación y el desarrollo para la próxima generación de vacunas.

¿Por qué el dibujo de los neumáticos nos agarra a la carretera?



¿Por qué el dibujo de los neumáticos nos agarra a la carretera y evita que los vehículos se salgan de la carretera, incluso cuando llueve? El catedrático de Física Aplicada de la UAH Antonio Ruiz de Elvira nos los explica en Cosmocaixa Madrid, el museo de la ciencia Obra Social La Caixa.

¿Cómo podríamos movernos, a pie o en coche, si no existiera el rozamiento? Éste es la unión temporal entre las moléculas de dos materiales, mediante fuerzas eléctricas en situaciones desplazadas del equilibrio. Las moléculas que se unen y separan precisan un tiempo, pequeño pero no nulo, para realizar esos procesos.

Las ruedas de caucho, natural o sintético, de los vehículos están hechas de forma que las moléculas de su superficie se unan bien, o mal, a distintos asfaltos. Por ejemplo, en las carreras se trata de que el rozamiento sea el mínimo para asegurar el empuje de las ruedas y limitar al máximo la disipación de energía. Según va cambiando el estado del asfalto los 'boxes' van cambiando las ruedas.

Matan a un leopardo en Turquía, donde se creía casi extinto



Un campesino turco ha matado a un leopardo de Anatolia, una subespecie en grave peligro de extinción con la que no se tenía un encuentro cercano desde hace 40 años, informó hoy la emisora NTV.

Según esa cadena, el campesino disparó al animal cuando atacaba a un familiar en la provincia de Diyarbakir, en el sureste de Turquía.

Cuando un cazador turco mató en 1974 al que se pensó era el último ejemplar, el felino se creyó desaparecido de Turquía, aunque posteriormente se localizaron huellas y en 2002 se avistó un leopardo vivo en el extremo noreste de Turquía.


En 2010 se hallaron restos de un leopardo muerto en las montañas de la provincia de Siirt, unos 150 kilómetros al este de Diyarbakir.

Según relató el campesino, Mahmut Kaplan, disparó al leopardo con una escopeta de caza al ver cómo el felino atacaba a su primo, ocupado en sacar a pastar el rebaño.

El atacado sufrió heridas en cuello y espalda, de las que fue atendido en el hospital local, de donde fue dado de alta al poco tiempo

El 'posado' de las lunas de Saturno

En una impactante postal cósmica de extraordinaria belleza, cinco lunas de Saturno han 'posado' junto a lo anillos del planeta, ante la cámara de la sonda Cassini. La insólita imagen se ha captado en la cara iluminada por el Sol y justo por encima del plano de los anillos.
Según ha explicado la Agencia Espacial Europea (ESA), en el extremo derecho y oscureciendo al propio Saturno, se encuentra Rea, la segunda luna más grande del planeta, de 1.528 kilómetros de ancho. Rea es la más cercana a Cassini en esta composición, a una distancia de 1,1 millones de kilómetros. Su superficie llena de cráteres refleja un pasado de colisiones violentas, con muchos cráteres superpuestos que han borrado las huellas de impactos anteriores.
También puede observarse a Mimas, que tiene cerca de 400 kilómetros de ancho y que, en la fotografía, levita aparentemente por encima de los anillos más interiores de Saturno.
Más allá de los anillos puede observarse la luna Encélado, a una distancia de 1,8 millones de kilómetros de Cassini. Aunque no es visible en esta imagen, una superficie de hielo cubre este satélite, uno de los más estudiados por los astrónomos. Mientras, Pandora, de solo 81 kilómetros de diámetro, aparece ensartada por los anillos exteriores de Saturno.
Por último, la imagen captada por Cassini también recoge el perfil de Jano. Se pueden observar en su superficie varias marcas oscuras que, según ha determinado la ESA, se corresponden con los grandes cráteres de impacto que presenta.

El médico mago de los faraones





En los confines áridos de Abusir, a unos 27 kilómetros al sur de El Cairo, se alzan las pirámides olvidadas. No solían recibir las hordas de visitantes que en la edad dorada del turismo colapsaban la cercana meseta de Giza pero bajo tierra guarda los mismos misterios. Un equipo de arqueólogos checos acaba de arrancarle un notable hallazgo: la amplia tumba de Shepseskaf Ankh, doctor de la corte del faraón y jefe de los médicos del Alto y Bajo Egipto durante la dinastía V del Imperio Antiguo, alrededor del 2400 a.C.

Las inscripciones talladas en una enorme puerta falsa de piedra caliza certifican el abolengo del difunto. En los relieves, el facultativo recibe los títulos de "Sacerdote de la Magia", "Sacerdote de Ra en los templos del Sol" o "Sacerdote de Khnum" (deidad relacionada con la creación de los seres humanos y la protección de las fuentes del Nilo). "Sus muchos y diferentes títulos indican que en su época fue un hombre extraordinario dotada de una vasta educación", reconoce a EL MUNDO Miroslav Bárta, director de la excavación que desde hace años el Instituto Checo de Egiptología mantiene en Abusir.

Su enterramiento, una gran tumba de 21 por 14 metros de longitud y 4 metros de altura, es la tercera sepultura de un médico hallada en la zona. Pero la de Shepseskaf Ankh, a la par que su fascinante biografía, supera a los anteriores descubrimientos. Está compuesta por un gran patio y ocho cámaras funerarias que alojan al médico y sus familiares. "Shepseskaf Ankh sirvió como alto sacerdote de los templos solares de tres monarcas del Imperio Antiguo y al mismo tiempo fue jefe de los médicos del Alto y Bajo Egipto y doctor de la casa real. Todos estos títulos fueron completados con algunos más que resultan incluso complicados para los egiptólogos", explica Bárta.


El estudio del hallazgo puede arrojar luz sobre el desarrollo de la medicina y los cambios que marcaron el reinado de Niuserra (2445-2421a.C.). "Sobre su vida como médico sabremos más en cuanto examinemos el enterramiento, que será cuestión de algunas semanas", precisa el científico. "El descubrimiento demuestra la riqueza del lugar. Aún queda mucho por desenterrar. Nuestra mastaba pertenece al periodo de Niuserra, cuando el Imperio Antiguo empieza a declinar por el aumento de los impuestos, el nepotismo, la creciente importancia del principio hereditario en la administración estatal y el cambio climático", agrega.




De momento, la biografía de Shepseskaf Ankh descubre a una alma polifacética. "Fue sacerdote, médico y también mago. A los egipcios no les asustaba combinar racionalidad e 'irracionalidad'", detalla el arqueólogo, quien destaca además que poseía "extensos conocimientos sobre química". Lo que nadie duda es que el médico supo escalar en la corte y ganarse el favor del faraón. "Fue uno de sus miembros más destacados y fundó una estirpe poderosa e influyente. Uno de sus parientes se casó con la princesa Sheretnebty, hija de Niuserra. Con esta política, los monarcas del Imperio Antiguo intentaron asegurar la lealtad de los altos funcionarios y sus familias", argumenta Bárta.

El complejo de Abusir -formado por catorce 14 pirámides, tumbas de altos cargos y templos solares- está situado entre las necrópolis de Giza y Saqqara y fue levantado por la dinastía V cuando la meseta de Giza se quedó sin espacio para albergar la vida de ultratumba de los monarcas. Más pequeñas que sus majestuosas antecesoras, durante mucho tiempo se creyó que su menor tamaño se debía a razones económicas. Pero su construcción no resultó precisamente barata. Los monarcas recubrieron las paredes de las pirámides con relieves y pinturas que encarecieron el proyecto.

La pirámide de Niuserra, el rey al que sirvió Shepseskaf Ankh, domina la meseta de Abusir y está encajado entre los recintos de su padre Neferirkara y su hermano Neferefra. En el templo funerario de Niuserra se han hallado importantes descubrimientos como una gran estatua de granito rojo de un león que custodiaba la entrada e interesantes trozos de relieve, entre los que había una escena de una diosa amamantando al rey.

La misión arqueológica checa, subraya Bárta, es un mensaje de optimismo para la egiptología tras la ola de violencia que ha vivido el país desde el golpe de Estado que desalojó a los islamistas. "Es una de las pocas noticias positivas de Egipto en las últimas semanas. Durante semanas hemos sido el único proyecto que ha trabajado aquí y esto envía una señal positiva a todas las misiones extranjeras", relata el director de la excavación. Una aventura a la que aún le resta mucha tierra por horadar. "La misión continúa en marcha y hemos realizado algunos descubrimientos fascinantes. Sin embargo, tendrán que ser comunicados a través del Ministerio de Antigüedades", advierte.

Hallan restos del fósil del mayor ornitorrinco conocido en Australia

Un grupo de científicos halló en una remota zona del norte de Australia los restos de un ornitorrinco carnívoro de un metro de largo, laespecie dentada de mayor tamaño descubierta hasta la fecha, informaron hoy fuentes académicas.

Los restos del animal, bautizado como "Obdurodon tharalkooschild", fue identificado a partir de dientes hallados en el yacimiento Riversleigh, un área considerada como Patrimonio de la Humanidad por su riqueza paleontológica.

El depósito donde se hallaron los restos fósiles no ha sido fechado, pero se cree que éstos tienen entre 5 y 15 millones de años de antigüedad, según un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur.


El descubrimiento, publicado en la revista científica 'Journal of Vertebrate Palaeontology', fue realizado por Rebecca Pian, quien aspira a un doctorado en la Universidad de Columbia, junto a Mike Archer y Suzanne Hand, ambos de la universidad australiana.

Según los cálculos que se desprenden de los restos fósiles, se calcula que la especie extinta duplicaba en tamaño al de ornitorrincos modernos.

Además, a diferencia de sus descendientes, los ornitorrincos prehistóricos tenían dientes funcionales que se cree fueron utilizados para matar y consumir una gran gama de animales.

"Al igual que otros ornitorrincos, probablemente era un mamífero principalmente acuático que vivía alrededor de las fuentes de agua dulce de los bosques que cubrieron el área de Riversleigh hace millones de años atrás", expuso Hand.

La científico agregó que los "Obdurodon tharalkooschild" eran ornitorrincos con dientes muy desarrollados que probablemente se alimentaban de cangrejos de río y otros crustáceos de agua dulce, así como pequeños vertebrados como ranas o tortugas pequeñas.

Asimismo el descubrimiento de esta nueva especie supuso una gran sorpresa porque los fósiles de ornitorrincos hallados hasta hace poco sugerían que su evolución era lineal y ahora se plantea una ramificación en el árbol genealógico de esta especie.

Los anteriores descubrimientos paleontológicos realizados en el planeta registran la existencia de un ornitorrinco dentado, el"Monotrematum sudamericanum" que pobló Sudamérica hasta hace 61 millones de años", mientras que la especie más antigua hallada en Australia era el "Obdurodon insignis", un ejemplar dentado más pequeño que pobló el centro del país oceánico hace 26 millones de años.

Una de cada cinco estrellas como el Sol tiene planetas del tamaño de la Tierra en su zona habitable



Ni demasiado cerca ni demasiado lejos de su estrella. Para que un planeta fuera de nuestro Sistema Solar pueda albergar teóricamente algún tipo de vida, debe estar situado a una distancia de su sol que le permita tener agua líquida en su superficie, como sucede en la Tierra. Este área es la que los astrónomos denominan zona habitable. Así, si un planeta orbita a una distancia muy pequeña de su estrella será un mundo extremadamente caluroso y si está demasiado alejado, sería un planeta helado.

Y en la Vía Láctea, ¿cuántas estrellas similares al Sol tienen planetas del tamaño de nuestra Tierra en su zona habitable? Aproximadamente una de cada cinco, responde un equipo de científicos de las universidades de California y Hawai en un estudio publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

En concreto, precisan, un 22% de las estrellas parecidas al Sol tienen planetas con un tamaño y una temperatura similar a la Tierra en nuestra galaxia. No obstante, aclaran que el hecho de que puedan teóricamente tener agua, y por consiguiente, algún tipo de vida, no significa que la tengan.

Planetas similares a la Tierra

«Cuando miras al cielo por la noche, la estrella parecida al Sol con un planeta del tamaño de la Tierra en su zona habitable más cercana a nosotros probablemente está sólo a 12 años luz y podemos verla a simple vista. Es asombroso», afirma Erik Petigura, autor principal de este estudio que muestra cómo los planetas parecidos al nuestro serían relativamente comunes en la Vía Láctea.

Los investigadores utilizaron datos recabados por el telescopio espacial Kepler de la NASA y por el terrestre Keck de Hawai para encontrar estrellas parecidas al Sol y planetas que tuvieran un radio que fuera entre una y dos veces el de la Tierra y que recibieran una radiación de su estrella equivalente a entre una y cuatro veces la que la Tierra.

La NASA ha ofrecido este lunes una rueda de prensa para explicar los últimos resultados científicos obtenidos gracias a su telescopio, lanzado en 2009 con el objetivo de buscar mundos parecidos a la Tierra.

"Las estrellas son los ladrillos de la galaxia, pues conducen su evolución y facilitan a los planetas puertos estables. Cuando uno estudia las estrellas, realmente explora la galaxia y el lugar que ocupamos en ella", ha declarado William Chaplin, profesor de Astrofísica en la Universidad de Birmingham (Reino Unido).

Los científicos que firman el estudio en PNAS se centraron en 42.000 estrellas parecidas al Sol, o ligeramente más frías o calientes, y hallaron 603 planetas candidatos que las orbitaban. Diez de ellos tenían un tamaño parecido al de la Tierra (una o dos veces su diámetro) y estaban a una distancia de su estrella que hacía que su temperatura fuera adecuada para que hubiera algún tipo de vida. Extrapolando los datos al resto de la Vía Láctea, donde hay unos 100.000 millones de estrellas, estimaron el porcentaje de soles que pueden albergan planetas parecidos al nuestro.

Desde que se descubrió, hace 20 años, el primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar o exoplaneta, los científicos han confirmado la existencia de más de mil. La mayoría son mucho más grandes que la Tierra, como Neptuno, o gigantes gaseosos como Júpiter. Los de menos tamaño, son más difíciles de detectar.

El lanzamiento del telescopio espacial Kepler, apodado como elcazador de planetas, ha supuesto un enorme paso en la investigación de estos mundos fuera del Sistema Solar.

Asimismo, ha propiciado un campo de la astronomía denominado asteroseismología y que se centra en estudiar el interior de las estrellas. Los astrofísicos pueden investigar la estructura interior de una estrella como los geólogos usan las ondas sísmicas que generan los terremotos para estudiar el interior de la Tierra.

William Chaplin considera que "la calidad sin precedentes, la duración y la continuidad" de las observaciones de miles de estrellas que ha hecho posible Kepler ha revolucionado la asteroseismología: "Hace pocos años ni siquiera podíamos soñar con estos datos", asegura.

Y es que durante cuatro años, el telescopio de la NASA ha sido capaz de monitorizar el brillo de unas 150.000 estrellas cada media hora y de detectar unos 3.000 objetos celestes candidatos a ser considerados planetas extrasolares. Una avería en el telescopio, cuya misión inicial ya había sido completada y prolongada hasta 2016, ha impedido que el telescopio de la NASA siga buscando mundos similares al nuestro.

Los astrofísicos creen que están cerca de detectar un gemelo de la Tierra fuera del Sistema Solar y esperan poder localizarlo en los próximos años.

La India se lanza a la conquista de Marte

La India lanzó hoy con éxito su primera misión a Marte, un ambicioso objetivo que solo han logrado Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea, y que podría convertir a este país en el primero de Asia en alcanzar ese planeta.
El lanzamiento del satélite que orbitará el planeta rojo, retransmitido en directo por las televisiones locales, se efectuó a las 14.38 hora local (9.08 GMT) desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, en el sureño estado de Andhra Pradesh.
La aeronave Mangalyaan -vehículo de Marte-, de 1.350 kilos, se mantendrá en la órbita terrestre hasta el 1 de diciembre cuando comenzará su viaje de 300 días hasta ese planeta, donde llegará el 24 de septiembre de 2014 tras recorrer 400 millones de kilómetros.
"Este es nuestro modesto comienzo en las misiones interplanetarias", dijo a los medios locales un portavoz de la Organización India de Investigación Espacial (ISRO), Deviprasad Karnik.

El vehículo que orbitará alrededor de Marte porta cinco instrumentos para estudiar la superficie, la topografía y la atmósfera marciana, y se centrará en la búsqueda de metano.
La India se convierte así en el sexto país en tratar de llegar a Marte, una misión que solo han conseguido con éxito Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea.
El intento japonés en 2003 y el chino en 2011 se saldaron con fracasos, por lo que la India podría convertirse en el primer país asiático en alcanzar el planeta rojo.
Un hecho remarcado por la prensa local es que el país puede superar al poderoso vecino chino en la carrera espacial si finalmente la aeronave Mangalyaan llega a Marte, algo que solo han logrado 23 de las 40 misiones realizadas ahora a este planeta.
La misión tiene un coste de 73 millones de dólares, una décima parte de misiones similares estadounidenses y ha sido desarrollado durante 15 meses por 1.000 científicos, según datos del ISRO.
La India celebró el año pasado medio siglo desde la puesta en marcha de su programa espacial, aunque no efectuó el primer lanzamiento hasta 1975, cuando mediante un cohete ruso envió al espacio el satélite Arybhatta.
La ISRO, que cuenta con 16.000 científicos y un presupuesto de 1.000 millones de dólares, a través de su brazo comercial, pone en órbita también satélites extranjeros desde 1999.
La India, que envió en 2008 su primera sonda lunar, tiene planes de lanzar en 2016 su primera misión espacial tripulada.